martes, 18 de septiembre de 2018

EL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS




Bienvenidos al Blog  Entre Entornos:

 El tema que les presentamos a continuación es “El Entorno Externo e Interno de la Institución  Educativa San José CIP de Sincelejo”.

 Es muy importante conocer la institución y la manera como ella funciona. Analizar y evaluar el efecto de los ambientes que influyen en ella, como es su entorno general y los actores del microambiente: la ubicación, instalaciones, recursos humanos y financieros, entre otros, para poder tomar decisiones asertivas que permitan desarrollar estrategias puntuales para alcanzar las metas propuestas.

Gracias.




INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ CIP  DE 
SINCELEJO


La institución San José CIP, está ubicada en el Centro de Integración Popular perteneciente a la comuna dos en el Barrio las Américas de Sincelejo. Cuenta con los cuatro niveles de educación como son preescolar, básica primaria, secundaria y media técnica con tres modalidades: Tecnología e Informática, Comercio y Educación Artística.

Tiene tres sedes y atiende una población de 1200 estudiantes que pertenecen a familias de escasos recursos, de hogares disfuncionales, madres cabeza de hogar, familias extensas, algunas en pobreza extrema. Los padres de familia por su bajo nivel académico poco contribuyen con el acompañamiento de los compromisos escolares de sus hijos.

El  equipo directivo y docente se caracteriza por su gran experiencia e idoneidad y  sentido de pertenencia que propenden por el mejoramiento y la calidad educativa. Los docentes en su gran mayoría han sido capacitados en el uso adecuado de las nuevas tecnologías como en el TIC Y TAC, computadores para educar, educa Tic, MTic entre otros. En básica primaria, básica secundaria y educación media, se desarrollan  actividades en diferentes asignaturas con la implementación de  blogs, glosther,  infogramas, movie maker, simulador (paker traecer), hot potatoes, herramientas de la web 2.0,   creadas por los docentes para desarrollar sus clases y evaluar de forma sistemática y Online. Sin embargo, a pesar de la disposición que tienen los maestros para utilizar las herramientas tecnológicas en gran medida no es posible aprovechar ese potencial por las dificultades que se presentan a la hora de usarlas. 
la institución cuenta con una sala de sistemas, sala de música y una de lúdica que tiene instrumentos  de tecnologías digital, las cuales están siendo subutilizadas como aulas de clases por falta de salones.


SÍMBOLOS PATRIOS INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ CIP
















VÍDEO ENTORNOS EMPRESARIALES





EL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

El direccionamiento estratégico servirá de marco de referencia para el análisis de la situación actual de la institución o empresa, tanto de su ambiente interno  como el diagnóstico y análisis de la cadena de valor;  como el ambiente externo que está conformado por el entorno de las organizaciones y entorno general o macro entorno. Es indispensable obtener y procesar información sobre el entorno en general, con el fin de identificar allí oportunidades y amenazas, así como sobre las condiciones, fortalezas y debilidades internas de la organización para determinar la posición competitiva en el mercado, en un tiempo previsto, con las estrategias y medios necesarios para alcanzar las metas.





ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ CIP

Son varios los factores que inciden en el desarrollo futuro de las empresas, teniendo en cuenta que los entornos externos son cambiantes pueden afectar el funcionamiento de su organización. Los elementos externos pueden ser manipulados por la comercialización de la compañía, mientras que otros requieren que la organización realice ajustes, supervise los componentes básicos del entorno externo de su empresa y mantenga una estrecha vigilancia en todo momento.
A continuación encontramos el análisis de la cadena de valor y los agentes externos que afectan negativa o positivamente a la institución educativa de San José CIP.



               
MATRIZ DE EVALUACION DE VARIABLES EXTERNAS EFE
ENTORNOS
PONDERACION
MAX. PONDERADO (A)
EVALUACION
RESULTADO PONDERADO (B)
B/A
INTERPRETACION
ECONOMICO
20%
0,8
2,1
0,4
50,0%
DEFICIENTE
SOCIAL  Y CULTURAL
25%
1
0,0
0
0,0%
MALO
TECNOLOGICO
25%
1
2,3
0,6
60,0%
DEFICIENTE
POLITICO Y LEGAL
30%
1,2
2,5
0,7
58,3%
DEFICIENTE
TOTAL
100%
4

1,7
42,5%
DEFICIENTE

Estas son las variables externas que  las empresas no siempre pueden controlar, necesitan ser conscientes de los cambios que se produzcan a nivel económico, sociocultural, tecnológico, político y legal, porque los cambios afectan en última instancia a sus decisiones y acciones diarias. Por ejemplo, en el sector educativo los colegios privados han demostrado mejoramiento en la calidad del servicio que se presta y en la medida en que mejoran sus resultados son más competitivos y aumentan su posicionamiento en el mercado.




ENTORNO ECONÓMICO

MATRIZ EVALUACIÓN ENTORNO ECONÓMICO
VARIABLES
PONDERACION
MAX. PONDERADO (A)
EVALUACION
RESULTADO PONDERADO (B)
B/A
INTERPRETACION
Crecimiento Económico País
70%
2,8
1,7
1,2
42,5%
DEFICIENTE
Economía Internacional
30%
1,2
3,0
0,9
75,0%
BUENO
TOTAL
100%
4

2,1
52,3%
DEFICIENTE

A la hora de analizar le economía y como esta afecta a las instituciones educativas, existen  dos  aspectos importantes, el crecimiento económico nacional y  la economía internacional.

La primera  abarca  cuestiones  como el recaudo de  impuestos y el presupuesto de un país, que tanto  se destina a la política pública en educación y como esta es afectada por las variables económicas como el crecimiento de la producción, el empleo,  entre otras variables económicas.     En Colombia hay un divorcio marcado entre el crecimiento económico que muestran las variables y el nivel de vida de  sus habitantes, por lo tanto la inversión para satisfacer necesidades básicas como salud, vivienda y educación tienen baja asignación presupuestal lo cual se percibe en el análisis de los diagnósticos en este caso de los entornos de las instituciones educativas donde hay toda clase de carencias y cada vez se les disminuyen los recursos.      

El segundo aspecto está  relacionado con las relaciones comerciales y diplomáticas entre las naciones, la economía internacional ha permitido a través de los años,  la transmisión del conocimiento y las nuevas tecnologías, es por eso que  buenas relaciones comerciales y diplomáticas externas son importantes para el mejoramiento de la calidad educativa de una nación y el fortalecimiento de los procesos educacionales.






ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL

MATRIZ EVALUACIÓN ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL
VARIABLES
PONDERACION
MAX. PONDERADO (A)
EVALUACION
RESULTADO PONDERADO (B)
B/A
INTERPRETACION
Empleo
25%
1
0,0
0
0,0%
MALO
Seguridad Social
23%
0,92
0,0
0
0,0%
MALO
Ingreso Percapita
10%
0,4
2,0
0,2
50,0%
DEFICIENTE
Condiciones de vida y bien del I.D.H
10%
0,4
3,0
0,3
75,0%
BUENO
Educación
32%
1,28
2,8
0,9
70,3%
BUENO
TOTAL
100%
4

1,4
35,0%
DEFICIENTE

Colombia es un país  donde abunda la descomposición social, donde los valores familiares se han ido perdiendo hasta tal punto que pareciera que las personas han olvidado  como vivir  en comunidad  y resolver sus diferencias con el diálogo.

Uno de los aspectos importantes a considerar en nuestra institución es la conformación familiar de los estudiantes, el nivel de ingreso de sus familias, si los padres o tutores trabajan y si lo hacen  de manera formal o informal,  cual es la calidad de vida que se les brinda en sus hogares, en su institución y en los diferentes entornos que rodean al estudiante.

Esta situación es vivida por muchas de las familias de la institución educativa San Joseista, las cuales derivan su sustento de economías informales, son familias disfuncionales,  hogares que viven en hacinamiento, madres cabeza de hogar y alto grado de vulnerabilidad.





ENTORNO TECNOLÓGICO


MATRIZ EVALUACIÓN ENTORNO TECNOLÓGICO
VARIABLES
PONDERACION
MAX. PONDERADO (A)
EVALUACION
RESULTADO PONDERADO (B)
B/A
INTERPRETACION
Virtualidad
50%
2
2,3
1,2
58,3%
DEFICIENTE
Oportunidades en Tecnología
50%
2
2,3
1,2
58,3%
DEFICIENTE
TOTAL
100%
4

2,3
58,3%
DEFICIENTE


Se destacan los beneficios de la tecnología para el buen funcionamiento de las organizaciones, es por ello que uno de los primeros aspectos tecnológicos que se debe tener en cuenta es la presencia de Internet. La aparición de Internet ha supuesto un gran avance para todas las empresas. Ya que pueden realizar de una forma más rápida y económica sus transacciones, no solo a nivel local y nacional, sino también a nivel internacional, conocer mejor a sus clientes y fidelizarlos.

En los últimos años el gobierno nacional ha realizado grandes esfuerzos económicos para implementar las NTics en  las organizaciones e instituciones del país.

Analizando las variables  virtualidad y oportunidades en tecnología,  en las instituciones educativas ha  aumentado el personal capacitado en Tic, también ha mejorado el servicio de conectividad en muchas regiones del país lo cual permite hacer mayor inclusión social e incursionar en la nueva sociedad de la información y de redes con una mirada  global hacia las nuevas convergencias tecnológicas.

La institución San José CIP presenta en la actualidad decadencias en los diferentes ámbitos tecnológicos ya que se observa que tanto la infraestructura física como son equipos de redes,  portátiles, el cableado de la red Lan y el sistema de seguridad se encuentran en un 58%, lo que significa que es deficiente; no se cuenta con garantías para realizar procesos efectivos y eficaces.

Lo que ha generado en la comunidad educativa descontento por parte de estudiantes, docentes y maestros  manifestando así las dificultades que se presentan en los eventos de clase, en las actividades que se realicen a nivel institucional y que requieren de una intervención urgente para mitigar las falencias existencias.





ENTORNO POLÍTICO Y LEGAL

MATRIZ EVALUACIÓN ENTORNO POLÍTICO Y LEGAL
VARIABLES
PONDERACION
MAX. PONDERADO (A)
EVALUACION
RESULTADO PONDERADO (B)
B/A
INTERPRETACION
Situación política a nivel nacional
40%
1,6
2,0
0,8
50,0%
DEFICIENTE
Aspecto Legal educación superior
60%
2,4
2,8
1,7
68,8%
BUENO
TOTAL
100%
4

2,5
61,3%
BUENO

El entorno político es uno de los aspectos más influyentes tanto a nivel empresarial como a nivel de las organizaciones educativas, ya que es allí donde se gestan las políticas de gobierno o de Estado que favorecen o no de manera directa los entornos de las empresas e instituciones tanto oficiales como privadas.

La política colombiana esta permeada por flagelos como la corrupción que hacen que se pierda la credibilidad en muchos sectores económicos. Por lo tanto los planes de Gestión empresarial y educativo deben establecerse a cuatro años, pues cada gobernante establece disposiciones para beneficiar a algunos sectores y perjudicar a otros, por ejemplo: el actual presidente, señor Iván Duque en su política de gestión ha dispuesto beneficiar a la empresa privada disminuyéndole su carga tributaria, en tanto que a los sectores populares y clase media les aumentará los impuestos y les quitara  beneficios; hacemos mención del anterior gobierno  quien mediante su programa estrella “ser pilo paga”, beneficio a los estratos bajos. 

Con el nuevo gobierno esta política de ayuda educativa no va más.
Otro aspecto que se debe analizar es la vinculación de nuestro país a la OCDE, la cual dentro de sus exigencias está disminuir la inversión en educación para llevarla a la crisis y de esta manera privatizar el sector educativo colombiano.




ANÁLISIS DEL ENTORNO INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ CIP


MATRIZ DE EVALUACIÓN DE VARIABLES INTERNAS EFI
DIMENSIÓNES
PONDERACION
MAX. PONDERADO (A)
EVALUACION
RESULTADO PONDERADO (B)
B/A
INTERPRETACION
Administrativa
30%
1,2
2,7
0,8
66,7%
BUENO
Comercial
20%
0,8
3,0
0,6
75,0%
BUENO
Académica y calidad
30%
1,2
2,0
0,6
50,0%
DEFICIENTE
Tecnológica
20%
0,8
0,0
0
0,0%
MALO
TOTAL
100%
4

2
50,0%
DEFICIENTE


Para hacer el análisis del  ambiente interno de la Institución educativa San José CIP se tuvo como referencia el diagnóstico de las condiciones reales del colegio y de la Matriz de Evaluación de Variables Internas EFI (en sus dimensiones administrativa, comercial, académica – calidad y tecnológica); es así como se observa un buen desempeño en las áreas  administrativa y comercial de la organización, pues cuentan con los recursos tecnológicos necesarios para optimizar su gestión. Lo cual le da ventaja frente a la comunidad que mira con optimismo el futuro prometedor por parte de la institución. 

Por otra parte se observa con preocupación las debilidades presentadas en el área académica y calidad que refleja un preocupante panorama que a su vez impacta negativamente frente a la convergencia tecnológica.



DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA

MATRIZ EVALUACION DIMENSION ADMINISTRATIVA
DIMENSIÓNES
PONDERACION
MAX. PONDERADO (A)
EVALUACION
RESULTADO PONDERADO (B)
B/A
INTERPRETACION
Gerencia
30%
1,2
2
0,6
50,0%
DEFICIENTE
Recursos Humanos
35%
1,4
3
1,1
75,0%
BUENO
Financiero
35%
1,4
3
1,1
75,0%
BUENO
TOTAL
100%
4

2,7
67,5%
BUENO


Esta matriz Administrativa nos provee elementos claves para el direccionamiento de las instituciones o empresas permitiendo comprender los aspectos positivos o negativos que influyen de manera directa e indirecta en los procesos administrativos que actualmente se ejecutan y que demuestran así las fallas existentes en lo relacionado con la gerencia, dándonos un reflejo deficiente en este sistema de gestión que demuestra a su vez la falta de articulación con las demás áreas académicas, comercial y tecnológica.

Es necesario resaltar los recursos humanos que posee en la actualidad la institución, personal idóneo que contribuye con conocimientos, actitudes y valores que reflejan la calidad humana que los caracteriza.

Así mismo se presenta de forma positiva el buen estado financiero,  aunque no es el mejor nos produce tranquilidad  frente a la toma de decisiones, esto es algo que contribuye a generar estrategias para el mejoramiento del sistema de gestión gerencial actual, proponiendo cambios vertiginosos en el procesamiento de la información, almacenamiento y distribución con el objetivo de alcanzar los estándares más altos de calidad educativa en pos del desarrollo sostenible.

Entre  las dificultades apremiantes se encuentran  la falta de espacios locativos, de inversión y actualización del componente tecnológico; también se necesita personal de vigilancia, porteros, servicios generales, digitador y pagador.




DIMENSIÓN COMERCIAL

MATRIZ EVALUACIÓN DIMENSIÓN COMERCIAL
DIMENSIÓNES
PONDERACION
MAX. PONDERADO (A)
EVALUACION
RESULTADO PONDERADO (B)
B/A
INTERPRETACION
Comercial - Mercadeo
100%
4
3
3,0
75,0%
BUENO
TOTAL
100%
4

3,0
75,0%
BUENO


Desde una mirada optimista analizamos el buen impacto comercial que ha tenido frente a un nuevo mercado académico, que nos permite emprender acciones más competitivas, todo esto nos muestra las fortalezas institucionales, y que todas  aquellas acciones han contribuido de forma positiva a establecer una posición de prestigio frente a las otras instituciones.



DIMENSIÓN CALIDAD ACADÉMICA

MATRIZ EVALUACIÓN DIMENSIÓN CALIDAD ACADÉMICA
DIMENSIONES
PONDERACIÓN
MAX. PONDERADO (A)
EVALUACIÓN
RESULTADO PONDERADO (B)
B/A
INTERPRETACIÓN
Calidad académica
100%
4
2,0
2,0
50,0%
DEFICIENTE
TOTAL
100%
4

2,0
50,0%
DEFICIENTE


Hoy en día se hace necesario generar conciencia frente a la gran dificultad que se presenta en nuestra institución, es así que podemos concluir, que la dimensión de calidad académica nos permite comprender el panorama en la cual nos encontramos.  

Muy a pesar de que el área administrativa cuenta con equipos y redes tecnológicas, estos resultados no se reflejan en el mejoramiento  académico,  pues el índice sintético de calidad educativa arroja poco progreso. 

Es necesario estipular nuevas políticas en las diferentes áreas que hacen parte de la malla curricular institucional,  con el fin  de adoptar acciones que contribuyan a la toma de decisiones regulando los procesos académicos bajo estándares de calidad institucional establecidos por el MEN, con el objeto de optimizar los  recursos humanos, financieros, tecnológicos y académicos, pues lo que se desea es dar un giro  frente a la gran problemática  que afecta a toda la comunidad, es necesario transformar las prácticas pedagógicas que se están empleando en los diversos procesos de enseñanza y aprendizaje y así unificar esfuerzo frente al cambio de las practicas pedagógicas  que permitan emigrar hacia una era digital y  adoptar recursos tecnológicos que contribuyan a generar procesos dinámicos, innovadores, transformadores  y  didácticos, estimulando las actividades de investigación hacia la mira de un nuevo proyecto donde se busque superar todas estas deficiencias.  






DIMENSIÓN TECNOLÓGICA

MATRIZ DIMENSIÓN TECNOLÓGICA
DIMENSIÓNES
PONDERACION
MAX. PONDERADO (A)
EVALUACION
RESULTADO PONDERADO (B)
B/A
INTERPRETACION
Sistemas
100%
4
0,0
0,0
0,0%
MALO
TOTAL
100%
4

0,0
0,0%
MALO


Los diferentes sistemas de información y comunicación que en la actualidad se encuentran no cumplen con los requisitos mínimos de calidad en cuanto al funcionamiento, actualización y manejo de los mismos.

Es factible determinar que estos aspectos transcendentales que se presentan en la institución invitan a tomar medidas urgentes que direccionen procesos en la búsqueda de soluciones pertinentes.







PLAN DE ACCIÓN

GESTIÓN
LINEA ESTRATÉGICA
ACTIVIDADES
RESPONSABLES
TIEMPO
RECURSOS
DIRECTIVA










Propiedad intelectual


Transferencias tecnológicas







Sistemas de gestión tecnológicas




Sistema de gestión tecnológicas
Elaborar un plan de gestión tecnológica relacionado con el uso de las TIC.

Gestionar con los entes gubernamentales la consecución de nuevos y modernos equipos tecnológicos y software.




Adecuar aulas especializadas para desarrollar clases interactivas.




Programar eventos pedagógicos con las entidades competentes para capacitar al personal administrativo y docentes sobre herramientas en el uso de las NTIC.


Equipo de trabajo de gestión tecnológica.


Equipo de trabajo de gestión tecnológica, Directivos





Directivos de la institución






Directivos de la institución

De Enero a Abril 2019.



Desde Noviembre 20 2018






Desde Noviembre 28 2018





Desde Noviembre 2018
Recurso humano, Computador, Internet, encuestas.


Documento donde se expongan las necesidades tecnológicas con sus respectivos argumentos para enviar a las entidades gubernamentales.



Análisis de la estructura física de la institución con el fin de adecuar las aulas con buena iluminación y ventilación.




Recurso humano, Computador, Internet, aulas de formación.
ACADÉMICA







Sistemas de gestión tecnológicas.



Propiedad intelectual. (UNIVERSIDAD DE SANTANDER , 2018)


Transferencias tecnológicas
Programar capacitaciones para docentes antiguos con el fin que se concienticen de los beneficios que tiene el trabajar utilizando las TIC.





Programar capacitaciones en jornada laborar para garantizar la asistencia total.
Directivos de la institución y equipo TIC










Directivos de la institución






Desde Noviembre 2018










Desde Noviembre 2018
Recurso humano, Computador, Internet, aulas de formación.










Recurso humano, Computador, Internet, aulas de formación.
COMUNIDAD
Transferencias tecnológicas





Sistemas de gestión tecnológicas


Programar capacitaciones acerca del uso de las TIC  a padres de familia.


Gestionar con las entidades encargadas estímulos para aquellos padres que culminen su proceso de desempeño con dispositivos.

Directivos de la institución y equipo TIC




Directivos de la institución y equipo TIC

Desde Noviembre 2018




Desde Noviembre 2018
Recurso humano, Computador, Internet, aulas de formación.



Documento solicitando dispositivos para regalar como estímulos a padres de familia


Semejanzas y diferencias de los entornos internos y externos de la institución 


SEMEJANZAS
  • El análisis de las características y factores del  entorno interno y externo arroja      unos resultados de la situación del componente tecnológico actual de la institución. 
  • Los diagnósticos de los entornos externo e interno, conlleva a tomar mejores decisiones en el plan de mejoramiento, lo cual se reflejará  en buenos resultados y mejoramiento de la calidad del servicio que presta la institución.
  • La comprensión de los entornos tanto externo como interno de la institución son esenciales para visionar su nivel de desarrollo y competitividad, de igual manera la identificación de las debilidades y amenazas para prever posibles soluciones.
  • Esta reflexión nos llevan a pensar  en un plan de mejoramiento para minimizar dificultades y amenazas institucionales.

DIFERENCIAS
  •  El análisis del entorno interno conlleva a establecer una visión macro de la institución educativa.  Por otra parte, el análisis del entrono interno conduce a una visión micro de la entidad objeto de estudio.
  • El entorno externo analiza variables como: tecnológicas, socio culturales, económicas, ambientales, políticas y demográficas, que influyen en la institución, de manera positiva o negativa. Este tipo de variables no pueden ser controladas.
  •   El entorno interno a su vez, maneja variables como la gestión directiva, administrativa -financiera, académica, y comunitaria de la institución, que permite identificar la situación real de la institución. Sin embargo, esta información si puede ser controlada y ajustada.
  •  La gestión interna de la institución depende en gran medida del análisis y gestión del entorno externo, ya que aspectos como la economía del país, la parte medio-ambiental y la inversión en infraestructura física y tecnológica obedecen a las políticas nacionales e internacionales del gobierno de turno
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Alva Villarreal, Horacio. Pasos para crear un Blog. Recuperado de:
 https://es.slideshare.net/AVEI/publicar-un-artculo-en-un-blog

Escorsa, P., Maspons, R., & Llibre, J. (2001). De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva (Vol. 5). Madrid: Prentice Hall. Recuperado de: 
Vigilancia tecnológica e Inteligencia Competitiva
Hernández, B.H., Card.  E.M.,  & Zenteno, J.N. 2017. La cadena de valor a través del análisis interno y externo en la empresa Bio papel. (Proyecto Trabajo Final). Universidad Politécnica del Valle de México. Recuperado de: https://www.uv.mx/iiesca/files/2018/03/05CA201702.pdf
Laudon Kenneth, Laudon Jane. Sistemas de Información Gerencial. Editorial Pearson. Décimo Segunda Edición. 2012. México. Recuperado de: https://es.slideshare.net/nativoloco/sistemas-de-informacin-gerencial-1855867
Moncada Montoya, Fanny. (2013). Habilidades Operativas de la Gestión Empresarial. Universidad Técnica Particular de Loja. Recuperado de: https://es.slideshare.net/videoconferencias/utpl-habilidades-operativas-febrero-2013
Pérez, J. P. F. (2008). La planificación estratégica: una propuesta metodológica para gestionar el cambio en políticas de innovación educativa. Revista Iberoamericana de educación, 46(1), 3. Recuperado de:
La planificación estratégica: una propuesta metodológica para gestionar el cambio en políticas de innovación educativa
Tobón, D., Valencia, G., Ríos Gallego, P., & Bedoya, J. F. (2008). Organización jerárquica y logro escolar en Medellín. Un análisis a partir de la función de producción educativa. Lecturas de Economía, 68(68), 145-173. Recuperado de:
Organización jerárquica y logro escolar en Medellín
UHS Contenidos. Cómo hacer un blog. Recuperado de: 
 
https://miposicionamientoweb.es/como-crear-un-blog/

Universidad de Antioquía. 2008. Lecturas de Economía. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/268/18190
Blog creado por los docentes: Wilfrido Castro, Lorena Vargas y Marina Mendoza

MATRIZ DOFA I.E. SAN JOSÉ CIP